¿Son los salarios altos en España? Sí y no: sí en términos nominales, no en términos reales. ¿Y es esto un problema? En una economía cerrada no lo sería, porque las unidades nominales en sí mismas no significan nada. El potencial problema es que no vivimos en una economía cerrada sino integrada con el resto del mundo y que utiliza la misma unidad de cuenta que la zona Euro. Así, aunque los salarios en España no compren más que en el 2001 en términos reales, el producir cosas en España para vender en Alemania sí que es más caro.
Bueno pues ya tenemos algo claro que los salarios si que han subido mucho durante los últimos 10 años aunque no así el poder adquisitivo nacional, pero claro en términos relativos sí que hemos perdido competitividad. A continuación vamos a dar respuesta a la siguiente pregunta ¿ Son los sueldos en España más altos que en Europa ?.
Para ello voy a remitirme a los datos de Eurostat de donde extraigo por un lado los datos salariales de los distintos países de la zona Euro, pero claro esto no tiene ningún significado si no descontamos los distintos impuestos que se soportan en cada uno de los países cosa que he hecho en el siguiente cuadro.
Nuestro salario bruto promedio (21.800 euros) es menos de la mitad del de países como Suiza, Dinamarca, Noruega, Reino Unido, Holanda, Suecia o Alemania y considerablemente menor que el de países de un entorno más cercano como Francia o Italia. Pero, ¿esas diferencias tienen de verdad su reflejo en la diferencia en el poder adquisitivo de los ciudadanos de esos países?
Para responder a esta pregunta a parte de descontar el efecto de los impuestos hay que descontar el nivel de precios en cada uno de los países para lo que utilizamos un índice que es laParidad de Poder de Adquisitivo, que es un indicador económico para comparar de una manera realista el nivel de vida entre distintos países, atendiendo al producto interior bruto per cápita en términos del coste de vida en cada país.
Bueno pues a continuación os pongo los resultados que he elaborado a raíz de la aplicación de la Paridad de Poder de Adquisición en cada uno de los países tenidos en cuentas en el estudio que he elaborado.
Y aquí tenemos los tan ansiados y esperados resultados, la verdad es que en cuanto al orden de los clasificados en cuanto a Poder de Compra no hay un cambio importante para España aunque avanzamos un puesto colocándonos por encima de Italia, pero lo que si que se aprecia es que las diferencias se ven reducidas de forma importante de tal forma que nos encontramos prácticamente igual que Francia y ya sí con una diferencia del 40 % con respecto a Alemania y ni que decir tiene que Suiza, Reino Unido, Holanda , ect…., pero en cualquier caso lo que está claro que todo es mejorable pero con respecto al corazón de la zona Euro y países comparables por tamaño de la economía las diferencias no son muchas, salvo con Alemania.
Más información:http://josemiguelduran.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario